Si eres un viajero precavido como nosotros, sabemos que el tema de la seguridad es uno de los más importantes y más cuando se trata de las grandes ciudades de Latinoamérica. Por ello, comprendemos que estés interesado en saber si Bogotá es segura o si es necesario tener precauciones especiales al viajar.
Pues bien, de acuerdo a nuestra experiencia sí, Bogotá es una ciudad segura. Nunca nos ha pasado nada malo, por el contrario, tenemos recuerdos muy bonitos de todos nuestros viajes organizados a Colombia. Sin embargo, reconocemos que no ha sido suerte, ha sido precaución.
Bogotá es como cualquier otra gran ciudad del mundo, es decir, tiene sus propias reglas no escritas. Hay que saber cómo moverse, qué zonas se deben evitar a ciertas horas, qué actividades no se recomiendan, etc.
Así que decidimos escribir este artículo no para que temas ni para que desistas de tu viaje. Lo escribimos para enumerarte los consejos que te ayudarán a tener un viaje tranquilo y te puedan ayudar a evitar cualquier situación incómoda solo por desconocer esta información.
¿Bogotá es Segura para los Turistas?
Si es la primera vez que visitas una capital latinoamericana, Bogotá puede parecerte un poco caótica apenas aterrizas. También puede que inmediatamente te asalte la duda de si Bogotá es segura.
Muchos viajeros nos preguntan esto y siempre respondemos lo mismo: Bogotá es una ciudad segura para aquellos viajeros que son precavidos y que siguen las recomendaciones de seguridad al moverse. Es decir, informarse bien y elegir las zonas por donde van a transitar, estar al tanto de las pertenencias y evitar ser confiados.
La realidad es que hay zonas que no recomendamos visitar. Ejemplo de ello es la zona Sur, ya que allí hay mayor riesgo de robos y actividades delictivas. Además que, es un lugar en el que no hay lugares ni zonas turísticas para visitar.
Barrios seguros en Bogotá
Como en toda gran ciudad hay zonas más seguras que otras para los turistas. Estas son las que recomendamos transitar en Bogotá:
- Chapinero. En Chapinero encontrarás lugares interesantes como el Parque de la 93, la Zona T y El Chicó. Es una zona muy bien conectada con el resto de la ciudad y con mucho para ver.
- Usaquén. Ideal si quieres ver la arquitectura colonial y pasear por los mercados artesanales.
- La Candelaria. Si quieres profundizar en la historia y la cultura de Bogotá, La Candelaria debe estar en tu itinerario de viaje. Eso sí, de día puedes pasear tranquilamente, pero de noche no la recomendamos.
Estos lugares son turísticos por excelencia. Por ello, hay mucha presencia policial y seguridad privada, así que son los más recomendables para transitar con tranquilidad y solo preocuparte por disfrutar.
¿Cuáles son los Riesgos más Comunes para los Turistas en Bogotá?
Conocer los riesgos de seguridad más comunes en Bogotá te ayudará a prevenirlos. Los principales son:
- Hurtos y carteristas en zonas concurridas y transporte público
- Robos de móviles (especialmente cuando se usan en la calle)
- «Paseo millonario» en taxis no autorizados
- Estafas callejeras (limpiabotas, cambistas, «guías» improvisados)
- Uso de drogas para robar (burundanga en bares y discotecas)La buena noticia es que Bogotá es una ciudad bastante segura en general cuando se camina con sentido común y siguiendo estas recomendaciones básicas.
Cómo Mantenerte Seguro en Bogotá: Reglas Esenciales
💡No des papaya: cómo mantenerse fuera del radar en Bogotá
¡No dar papaya es nuestra primera recomendación! Pero ¿qué quiere decir esto? Pues ser desconfiado y no ponérselo fácil a los amigos de lo ajeno y delincuentes en general.
Esta expresión es muy común en Colombia y los mismos colombianos nos han recomendado que «no demos papaya». Los bogotanos lo toman en cuenta siempre que salen a la calle, así que nosotros como turistas debemos hacerlo el doble.
En términos prácticos, «no dar papaya» significa:
- No usar el móvil mientras caminas por la calle
- No llevarlo en el bolsillo trasero del pantalón
- No exhibir joyas, relojes caros, cámaras profesionales o laptops
- No caminar solo por zonas desconocidas de noche
- No dejar pertenencias a la vista en mesas de cafés o restaurantes
- No contar a desconocidos dónde te hospedas o tus planes de viaje
Puede que en tu país puedas caminar de noche por la calle sin mucha precaución o llevar el móvil en el bolsillo de atrás de tu pantalón sin riesgo de que te lo roben. Bueno, en Bogotá no puedes hacer esto porque estarías «dando papaya» — serías un blanco fácil para los ladrones.
No queremos que viajes con miedo, pero sí queremos que seas precavido para que evites un mal rato.
Pregunta a las personas locales: ellos saben dónde está el peligro
Te cuento algo: una vez preguntamos a la camarera del restaurante donde estábamos comiendo si era seguro ir caminando de allí hasta nuestro hotel. Queríamos dar un paseo después de la comida, pero ella nos dijo que no nos lo recomendaba. Nos dijo que si no estuviera anocheciendo podríamos hacerlo sin problema, pero que a esa hora no era recomendable. De hecho, nos confesó que ella iba a su casa en Uber. Esto nos hizo reflexionar, si los locales tienen estas precauciones, ¿por qué deberíamos ignorarlas?
Por ello, es importantísimo consultarle a los locales cuando tengamos dudas. Eso sí, siempre al personal de tu alojamiento, de los restaurantes, conductores de Uber, etc. nunca a nadie que vaya pasando por la calle.
💡 Consejo Pro: El personal de tu hotel es tu mejor fuente de información sobre seguridad. No dudes en preguntarles antes de salir a explorar.
Cuida tu móvil: usa el teléfono con discreción
Hablar por el móvil mientras caminas por la ciudad, salir a la calle mirando Google Maps, sacarlo por la ventana para tomar fotos mientras vas en el taxi o llevarlo en el bolsillo de atrás de tu pantalón son actividades que debes evitar. ¡No sabemos cuándo puede haber un carterista cerca y termine arrebatándote el móvil!
Los móviles son el objetivo número uno de los ladrones en Bogotá. Recomendaciones específicas:
- Si necesitas consultar el mapa, entra a una tienda o café
- Usa auriculares discretos en lugar de llevar el teléfono en la mano
- Configura tu GPS antes de salir de lugares seguros
- Lleva el móvil en bolsillos internos o riñoneras ocultas
- Considera llevar un teléfono secundario económico para uso en la calle
Google Maps no siempre es tu amigo: escoge rutas seguras
Ten en cuenta que Google Maps prioriza las rutas más rápidas, pero estas no siempre son las más seguras y podría llevarte por algunas poco recomendables. También es posible que algunas se encuentren desactualizadas.
Por ello, si vas a transitar por Bogotá, te aconsejamos verificar en Internet la seguridad de las rutas o preguntarle al personal de tu alojamiento.
Evita ofertas engañosas como limpiabotas o guías improvisados
Si vas por la calle y se te acerca un limpiabotas callejero o un guía, lo mejor es rechazar amablemente su servicio. No es que intentarán robarte, pero algunos acostumbran cambiar el precio del servicio sobre la marcha. Entonces puedes verte envuelto en una especie de estafa y terminar pagando más dinero del acordado.
Lo mismo aplica para:
- Personas que ofrecen cambio de divisas en la calle
- «Guías» no oficiales que se ofrecen cerca de atracciones turísticas
- Vendedores ambulantes muy insistentes
- Personas que ofrecen paquetes turísticos «exclusivos» a precio de ganga
El poder del “no, gracias”
Puede que se te acerquen personas ofreciéndote todo tipo de servicios. Desde alojamientos a precios insuperables hasta supuestos trabajadores de casas de cambio. En cualquier caso nuestra recomendación es que simplemente les digas “no, gracias” y sigas caminando.
¿Por qué? Porque si les das explicaciones o logran entablar una conversación contigo, les darás pie a que insistan tratando de convencerte y con eso estarás “dando papaya”.
Este mecanismo también lo usan como agente distractor para que descuides tus pertenencias. Así logran que mientras hablas con uno, otro puede estar sacando tu billetera de tu bolsillo, por ejemplo.
La técnica del «no, gracias» funciona porque:
- Es cortés pero firme
- No invita a continuar la conversación
- Te mantiene en movimiento
- Evita que te distraigas de tus pertenencias
Citas y vida nocturna: extrema precaución con desconocidos
Ligar con desconocidos a través de aplicaciones de citas es una actividad de alto riesgo tanto en Bogotá como en cualquier lugar del mundo. Para algunas personas es común y algunas han tenido experiencias positivas, pero otros han terminado involucrados en robos, secuestros y crímenes.
Entonces, lo mejor es evitar este tipo de actividades. En Bogotá hay mucha desigualdad aún y no sabemos realmente quién está del otro lado de la pantalla cuando usamos una app de citas.
¿Y qué tal ligar en discotecas? Pues lo mismo, debes ser muy precavido, sobre todo, si te invitan a otro lugar más privado y prestar atención a tus bebidas. Algunos delincuentes usan burundanga para drogar y después robar a “sus conquistas”.
Si decides salir de fiesta en Bogotá:
- Ve en grupo siempre que sea posible
- Nunca dejes tu bebida sin supervisión
- Rechaza bebidas de desconocidos
- Avisa a alguien de confianza dónde estás
- Ten siempre dinero para un Uber de regreso
¿Cómo actuar ante personas que te piden ayuda en las calles?
Puede que te encuentres con alguna persona en la calle que se te acerque a pedir alguna dirección o a que le ayudes con algo. En este caso, lo mejor es seguir de largo porque no sabemos si se trata de un delincuente que trata de estafarte o robarte.
Si alguien te pide ayuda:
- Responde «lo siento, no soy de aquí» y continúa caminando
- No te detengas ni saques tu celular para ayudarles
- Si realmente quieres ayudar, señala lugares sin detenerte
Carteristas y carteras: cómo mantener tus pertenencias a salvo
Procura no exponer demasiado tu teléfono móvil dejándolo encima de una mesa o llevándolo en el bolsillo de atrás de tu pantalón. Tampoco exhibas mucho tu reloj, cámara, portátil, joyas o cualquier otro objeto de valor en la calle. En algunas zonas hay presencia de carteristas u otros amigos de lo ajeno, es mejor prevenir manteniéndote bajo perfil.
Estrategias anti-carteristas:
- Usa riñoneras o bolsillos internos bajo la ropa
- Lleva mochilas al frente en lugares concurridos
- Distribuye dinero y tarjetas en diferentes lugares
- Deja joyas y objetos de valor innecesarios en el hotel
Transporte Seguro en Bogotá: Cómo Moverse sin Riesgos
La forma en que te mueves por Bogotá es crucial para tu seguridad. Aquí te explicamos las opciones más seguras:
Taxis seguros: usa apps o pide desde tu hotel
Bogotá es una ciudad muy turística y esto lo aprovechan algunos amigos de lo ajeno. Por ello, nuestra primera recomendación es que te muevas siempre en Uber o que le pidas al personal de tu alojamiento que te contacte un taxi — pero nunca tomes uno en la calle por tu cuenta.
¿Has oído hablar del «paseo millonario»? Esta es una modalidad delictiva. La persona se sube a un taxi callejero y el chofer (al ser un delincuente) lo secuestra y lo lleva por toda la ciudad obligándole a sacar dinero de los cajeros automáticos hasta vaciar sus cuentas. No todos los taxis callejeros suponen este riesgo, pero es mejor evitar.
Opciones de transporte seguras:
- Uber: La opción más recomendada (verifica placa y foto del conductor)
- Beat o Cabify: Alternativas confiables a Uber
- Taxis del hotel: Siempre seguros, aunque más costosos
- Taxis por teléfono: Pide al hotel que llame a una línea confiable
Evita:
- Taxis tomados en la calle
- Compartir taxi con desconocidos
- Vehículos sin identificación oficial
Transmilenio para turistas: con cuidado
Nosotros no recomendamos a los turistas usar Transmilenio por 2 razones. La primera porque se llena muchísimo y, además de ser incómodo, puedes ser víctima de un carterista. Algunos son muy hábiles y pueden sacar tus pertenencias de tu mochila o bolsillo sin que te des cuenta.
Y la segunda es porque Bogotá es una ciudad muy grande y, al no conocer bien las líneas, puedes perderte o escoger una línea menos segura. Lo mejor será que te traslades siempre en Uber o en taxis de líneas confiables.
Si decides usar Transmilenio de todas formas:
- Úsalo solo en horas pico cuando hay más gente (paradójicamente es más seguro contra robos violentos)
- Lleva tu mochila al frente
- No lleves objetos de valor
- Estate muy atento a tus pertenencias
- Evítalo completamente de noche
Seguridad Nocturna en Bogotá: qué hacer y qué evitar
La noche bogotana es tan bonita que no es difícil sentir la tentación de salir a caminar. No obstante, es una actividad bastante riesgosa, así que no lo recomendamos y mucho menos por zonas solitarias o mal iluminadas.
Si quieres salir de noche, contrata un tour nocturno, hazlo en Uber o en un taxi recomendado por la seguridad de tu hospedaje tanto de ida como de vuelta. En Chapinero y todas las zonas que lo conforman, puedes caminar un poco por la noche, pero no recomendamos salir de allí a pie.
🌙 Zonas donde puedes caminar de noche (con precaución):
- Parque de la 93 y alrededores (zona muy iluminada y concurrida)
- Zona T (ambiente nocturno activo)
- Zona Rosa en Chapinero (restaurantes y bares)
- Usaquén (centro del barrio, calles principales)
⚠️ Zonas que debes evitar completamente de noche:
- La Candelaria (cambia drásticamente al anochecer)
- Calles solitarias de cualquier barrio
- Parques después de las 7 PM
- Zonas residenciales sin comercios abiertos
- Toda la zona Sur de Bogotá
Consejos Prácticos de Seguridad en Bogotá
Cada vez que viajamos, bien sea a Bogotá o a cualquier otra ciudad, tomamos ciertas precauciones que nos han ayudado a sentirnos siempre seguros. ¡Vamos a compartirlas contigo!
- Lleva siempre una fotocopia de tu pasaporte en vez del original. Sobre todo si vas a salir de noche.
- Es muy útil llevar bolsillos ocultos o riñoneras bajo la ropa para llevar tu móvil, billetera, llaves u otro objeto de valor.
- Nunca le des demasiada información a los desconocidos. Si viajas solo, no lo digas.
- Si te pierdes en la ciudad, puedes entrar a un café, hotel o restaurante y pedir ayuda para orientarte. Los bogotanos son muy amables y hospitalarios, seguramente te ayudarán.
- Procura pagar con tarjeta de débito o de crédito en vez de llevar una gran cantidad de efectivo.
- Al aterrizar en el aeropuerto, dirígete a tu alojamiento siempre en algún taxi autorizado o en Uber
- Guarda los números de emergencia: Policía (123), Ambulancia (125), Denuncia de robos (122)
- Contrata un seguro de viaje que cubra robos y asistencia médica
- Haz copias digitales de tus documentos importantes y guárdalas en la nube
- Informa a tu banco que viajarás a Colombia para evitar bloqueos
- No muestres grandes cantidades de dinero al pagar en la calle
- Evita llevar todas tus tarjetas juntas – distribuye tu dinero
Consigue una eSIM para mantenerte conectado
Tener una eSIM en tu móvil es muy útil para pedir el Uber por tu cuenta, consultar información si estás en la calle, revisar tu banco, etc. Por ello, te sugerimos comprar una eSIM prepago de las compañías Movistar o Claro en el aeropuerto. Estas tienen varios planes para que elijas el que más se adapte según la cantidad de días que estarás en la ciudad.
Tener internet móvil es una herramienta de seguridad porque te permite:
- Solicitar un Uber de forma inmediata
- Consultar rutas seguras sin depender de WiFi público
- Compartir tu ubicación en tiempo real con amigos o familia
- Contactar servicios de emergencia si es necesario
- Evitar preguntar direcciones a desconocidos en la calle
Preguntas Frecuentes
¿Todavía tienes alguna duda acerca de qué hacer en Bogotá y de su seguridad? Bueno, en este apartado reunimos las consultas más frecuentes que recibimos.
¿Qué barrios es mejor evitar, especialmente de noche?
De los barrios turísticos, debes evitar La Candelaria cuando comienza a anochecer.
¿Dormir en La Candelaria? Sólo si conoces bien la zona
De acuerdo a nuestra experiencia y a lo que oímos siempre en Bogotá, no recomendamos alojarse en La Candelaria.
Para alojarse en La Candelaria hay que saber cómo moverse por el lugar y conocer muy bien la zona. Algo que desconocen los turistas, así que lo mejor es visitar este lugar solo de día y elegir otra zona para alojarse.
Transmilenio para turistas: con cuidado
Nosotros no recomendamos a los turistas usar Transmilenio por 2 razones. La primera porque se llena muchísimo y, además de ser incómodo, puedes ser víctima de un carterista. Algunos son muy hábiles y pueden sacar tus pertenencias de tu mochila o bolsillo sin que te des cuenta.
Y, la segunda, es porque Bogotá es una ciudad muy grande y, al no conocer bien las líneas, puedes perderte o escoger una línea menos segura. Lo mejor será que te traslades siempre en Uber o en taxis de líneas confiables.
Zonas recomendadas para alojarse en Bogotá
El Parque de la 93, la Calle 100, La Zona T y Chicó Norte son los lugares que siempre recomendamos para hospedarse. Son lugares muy turísticos, con muchos comercios y actividades diurnas o nocturnas.
¿Dónde denunciar un robo en Bogotá?
En caso de que quieras denunciar un robo puedes hacerlo llamando al 122. Allí podrán orientarte y también podrás formular tus denuncias.